jueves, 29 de septiembre de 2011

Recetas para bebés: ideas para no aburrirse









Las primeras comidas de los bebés son toda una experiencia para ellos. Pero cuando pasan los dias, nos damos cuenta que la lista de alimentos permitidos es chica, y necesitamos variar las preparaciones.
Para que podamos hacer esto con seguridad, les dejo un par de links donde sacar ideas:





Es una pagina muy linda, que tiene preparaciones muy variadas tanto para los bebés como para niños más grandes. Estan ordenadas por edad, pero también tiene opciones rápidas para cuando hay poco tiempo, menues semanales completos, ideas para cumpleaños y otros consejos.




Cocinando con Barney

Es un libro de la serie de Utilísima, que reemplazó a "Cocina para Superbebés" que ya no se consigue. Lindas recetas, originales y prácticas, y una nutrición equilibrada.

Lo descargan de acá (shhh...):




Después me cuentan como les fue!

jueves, 15 de septiembre de 2011

Escarlatina

En los últimos días los pediatras hemos visto un numero importante de casos de Escarlatina. Pero... que es la Escarlatina?

La Escarlatina es una enfermedad producida por la infección de una bacteria, el Streptococcus beta hemolítico del grupo A. Este germen generalmente produce faringitis, amigdalitis y algunas lesiones en piel, pero hay cepas que producen una toxina y esta sustancia es la responsable de la Escarlatina. No todos los Streptococcus producen esta toxina y no todos los niños son sensibles a ella.

Se contagia de persona a persona y aparece de forma brusca, luego de un periodo de incubación de dos a siete días. Presenta fiebre, dolor de garganta, ganglios en el cuello, a veces dolor abdominal y vómitos. Lo más característico es una erupción (brote) rojizo o rosado punteado, áspero, que a veces no se ve, pero se palpa (como "piel de gallina"). Las mejillas suelen tornarse rojas y la piel de alrededor de los labios mas clara. La lengua se vuelve muy roja.
Las lesiones en piel pueden picar, y con el correr de los días se descaman.

El diagnóstico de realiza por los síntomas, que son muy típicos. Cuando existen dudas se puede realizar un exudado de fauces, buscando la presencia de Streptococcus en la garganta.

Para el tratamiento se suele preferir la penicilina, que es muy efectiva. También se pueden elegir otros antibióticos, especialmente en pacientes alérgicos a la penicilina. Se realizan 10 días de tratamiento. La mejoría se observa a las 48 hs. de iniciada la medicación, pero es muy importante cumplir con el tratamiento completo, ya que esta bacteria puede producir complicaciones a largo plazo si no se respetan la cantidad de días de antibiótico. Una de estas complicaciones es la Fiebre Reumática.

A los dos días de iniciado el tratamiento, ya no contagia más y puede volver a sus actividades habituales, si ya no presenta fiebre ni decaimiento.

Es común que esta enfermedad aparezca más de una vez en la vida, ya que es estreptococo produce varias toxinas capaces de provocarla. No existe una manera eficaz de prevenir su aparición.




jueves, 4 de agosto de 2011

Semana Mundial de la Lactancia Materna 2011: comunicándonos!




Estamos en la semana mundial de la lactancia materna! Esta es una iniciativa mundial, de la que se hacen eco más de 170 paises del mundo, con el fin de promover, proteger y apoyar la lactancia materna.




Hagamos un poquito de historia: Comienza en 1990, con una iniciativa de la OMS que tuvo lugar en Spedale degli Innocenti, en Florencia, Italia. Se realizó una declaración, basados en los beneficios de la lactancia tanto para el bebé como para la madre y la sociedad toda, que plantea como meta el amamantamiento exclusivo hasta la incorporación de alimentación complementaria a los 6 meses. Esta se comoce como "Declaración de Innocenti".

Para lograr esta ambiciosa meta se pusieron en marcha distintas políticas en salud, que cada pais fué adhiriendo y se comenzaron a formar grupos de apoyo a la lactancia materna.

Una iniciativa en particular, que tiene mucho impacto es la de los Hospitales amigos de la madre y el niño. Son intituciónes que practican dia a dia los 10 pasos a favor de la lactancia natural. Estos son:

1. Tener una política de lactancia materna. Que sea periódicamente comunicada a todo el personal de salud.

2. Capacitar a todo el personal de salud para implementar esta política.

3. Informar a toda mujer embarazada del manejo y de los beneficios de la lactancia.

4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la primera hora después del parto.

5. Enseñar a las madres cómo amamantar y cómo mantener la lactancia aun si se tienen que separar de sus hijos.

6. No dar a los recién nacidos ningún alimento ni bebida que no sea la leche materna, salvo por indicación médica.

7. Practicar el alojamiento conjunto: dejar que los recién nacidos y sus madres estén juntos las 24 horas del día.

8. Fomentar la lactancia materna a libre demanda, sin horarios rígidos.

9. No dar mamaderas o chupetes a los niños que están siendo amamantados.

10. Promo­ver la creación de grupos de apoyo a la lactancia ma­terna y referir a las madres a estos grupos al salir de la maternidad.

El cumplimiento de estos pasos es evaluado por comités de la OMS, que otorgan esta certificación. En Argentina existen 49 establecimientos Amigos de la Madre y el Niño.

SEMANA DE LA LACTANCIA 2011: Una experiencia en 3D.

Con este lema, propuesto por la WABA (World Alliance for Breastfeeding actions), este año se quiere hacer incapié en la importacia que tiene la comunicación en distintos niveles para proteger, promover y apoyar la lactancia materna.

La primer dimensión es el tiempo de amamantar: el embarazo, para prepararnos y luego el periodo de lactancia propiamente dicha.

La segunda es el lugar: el hogar, el sistema de salud, etc.

La tercer dimensión, es la comunicación: difundir información fiable, actualizar conocimientos, contactarnos con madres y trabajar en red.

Mas que nunca, este es el tiempo de las comunicaciones. Es casi imposible escapar de ellas. Facebook, Twitter, Blogs, Televisión, Radio, Medios gráficos. Todo el tiempo estamos comunicados. Nos llegan mails, mensajes de texto, invitaciones a nuevos espacios. Es un buen momento para utilizar estas valiosas herramientas para cuidar lo más valioso que tenemos: la vida. Y desde el comienzo, la mejor manera de cuidarla es con la teta.



jueves, 7 de julio de 2011

Convulsiones febriles: para perder el miedo.




Cuando un niño esta enfermo y la mamá se da cuenta que tiene fiebre, comienza una lucha desesperada por bajarla. Se dan antitérmicos, baños, se colocan paños fríos en la frente. Si en el corto plazo la temperatura no desciende, habitualmente los padres se preocupan mucho y concurren a la guardia. ¿Por qué tanto miedo a la fiebre? Por la posibilidad que nuestro hijo pueda sufrir una convulsión febril.

Pero... ¿existe el riesgo de una convulsión cada vez que hay fiebre?

Las convulsiones febriles son un tipo particular de crisis convulsiva, que se da en algunos niños cuando tienen fiebre o cuando están por tenerla. Solamente el 3% de los niños tiene convulsiones febriles. Se presentan en niños de 6 meses a 5 años.

¿Que niños tienen riesgo de una convulsión febril?

Tienen más riesgo los chicos que tienen antecedentes familiares de convulsiones febriles. No de otro tipo de convulsiones o epilepsia, solamente las provocadas por fiebre. Si hay en la familia hermanos que presentaron convulsiones febriles, o los padres cuando eran niños, aumenta la pasibilidad.


¿Si la fiebre es muy alta hay más riesgo?

NO. Las convulsiones febriles no se provocan por altas temperaturas, sino por los mecanismos internos que elevan la fiebre. Hay niños que presentan la convulsión cuando no tienen fiebre, y luego de la crisis elevan la temperatura, a veces varias horas después. Si un niño tiene una convulsión sin fiebre, pero en el transcurso de las 24 hs. presenta temperatura, es una convulsión febril.

¿Si está mucho tiempo con fiebre es peligroso?

NO. No aumenta el riesgo de convulsiones. Es molesto para el niño, pero no es peligroso.


¿Cómo es una crisis convulsiva?

Una crisis convulsiva puede presentarse de varias maneras. Puede ser que el niño se ponga rígido, que no responda al llamado de sus padres, ni fije la vista. Puede parecer que no respira, ya que los labios suelen amoratarse. También suelen presentar sacudidas de brazos y piernas. Suelen durar algunos segundos, después de lo cual los niños recobran el conocimiento, algo confusos y adormilados, y se recuperan por completo en pocos minutos.

Hay que recalcar que los temblores que tienen los niños con fiebre NO son una convulsión. Y que aparezcan estos temblores tampoco quiere decir que haya riesgo de una convulsión.

¿Que hago si mi hijo tiene una convulsión febril?

Antes que nada, cuidar que no se golpee con las sacudidas de brazos y piernas. NO introducir nada en la boca, es mentira que existe riesgo de atragantamiento por la lengua. Si metemos algo en la boca, podemos lastimarlo o asfixiarlo. Si ponemos nuestros dedos, corremos el riesgo que nos muerda, a veces gravemente.
Concurrir a una guardia de pediatria, siempre debe ser evaluado, pero hacerlo con prudencia. Por más desesperante que parezca en el momento, las convulsiones febriles no son mortales.

¿Se pueden repetir?

Si, pero es raro. 1 de cada 3 niños que padecieron convulsiones febriles pude presentar otros episodios.

¿Va a tener convulsiones siempre?¿puede quedar epileptico?

No, las convulsiones febriles desaparecen a los 5 años. No tienen relación con las formas clásicas de epilepsia.

¿Lo tiene que ver un neurólogo?

Cuando un niño tiene una convulsión febril, no es necesario que lo vea un neurólogo. Se debería evaluar por neurologia si se repiten o si quedan dudas sobre si es una convulsión febril o de otra clase.






jueves, 23 de junio de 2011

Piojos!


Los piojos de la cabeza son una de las tres especies de piojos que pueden afectar al ser humano. Su nombre científico es "Pediculus humanus capitis". También existen los piojos del cuerpo (Pediculus humanus corporis) y los del pubis (Pthirus Pubis).

En los niños se estima que de un 10 a un 20 % esta infestado por pediculus capitis. Las edades mas frecuentes son entre los 5 y los 10 años. También se encuentran en adultos, más en mujeres que en hombres.

Se trata de un insecto de 3 a 4 mm de largo, con 3 pares de patas con garras que le sirven para adherirse al pelo. Viven de 3 a 4 semanas y en ese tiempo, la hembra puede poner hasta 100 huevos o liendres. Se alimentan de pequeñas cantidades de sangre del cuero cabelludo, para lo cual inyecta saliva al morder, y es lo que produce la picazón. Es más frecuente que piquen el la nuca o detrás de las orejas, que son las zonas donde hay más irrigación sanguínea.

La pediculosis no está influenciada por el largo del cabello ni por el lavado o peinado frecuente. Los piojos no pueden volar, ni saltar: se arrastran y pasan de cabeza a cabeza. Esto explica por que es más común en los niños, ya que por las actividades que estos realizan (juegos, estudios), sus cabezas se encuentran próximas. También se pueden contagiar por objetos como gorros, vinchas, peines, toallas, almohadas, muñecos de peluche. Es común que el piojo sobreviva hasta 36 hs en areneros y piletas de natación.

Cuando un niño tiene pocos piojos (menos de 5) es habitual que no presente picazón. Por eso es necesario revisar periodicamente, aunque no haya síntomas.

El diagnóstico se hace por el hallazgo de un insecto, o sus liendres.

¿Qué hacemos para que se vayan?

Cada día es más dificil la erradicación de los piojos, por la gran cantidad de niños que los padecen y porque se genera resistencia de estos parásitos frente a los pediculicidas.

Se recomienda:

  • Uso del peine fino al menos 3 veces por semana. Se puede utilizar una loción "ablandadora de liendres" para que esta se despegue del pelo, a la que está adherida, o en su remplazo partes iguales de vinagre y agua. También se puede facilitar el trabajo con crema de enjuague.

  • Agentes pediculicidas: la permetrina al 1% en lociones o shampoos, utilizar por 10 minutos y luego enjuagar con abundante agua. Tienen buen poder frente a los insectos, pero no mata a las liendres, por lo que se debe acompañar por peine fino. En Argentina, desde el 2011, están prohibidos los productos con Lindano.
Existen otros productos tópicos, como el Malathion, que es un organofosforado, con buena efectividad. pero por su toxicidad y graves efectos adversos, por lo que su uso es indicado y supervisado por el pediatra.
El uso de sustancias como la vaselina es efectiva, pero es molesta la sensación de grasitud que deja en el cabello.

  • Via Oral: Hay antibóticos, como el sulfametoxazol, que tienen acción pediculicida. También antiparasitarios como la Ivermectina, que se están estudiando con resultados alentadores. Son de indicación médica.

Con respecto a la prevención, poco es lo que se puede hacer. El uso frecuente del peine fino es la más efectivo. Repelentes como la cuasia amarga no demostraron eficacia en estudios controlados.

¿Qué no hacer?

  • NO colocar nafta o querosén en el cabello y cuero cabelludo. NO utilizar insecticidas o productos veterinarios. Son tóxicos y potencialmente mortales.




jueves, 9 de junio de 2011

¿Que beben los niños con sed?





La respuesta a esta pregunta, nos asusta: los niños con sed no beben agua. ¿Por que pasa esto? Porque les ofrecemos otro tipo de bebidas.




En el mercado existen gran cantidad de bebidas industriales, preparadas a partir de frutas, hortalizas, semillas, hierbas y otros componentes:

  • Gaseosas
  • Jugos, pulpas y concentrados
  • Jarabes, polvos y granulados

Muchos padres les ofrecen a sus hijos estas bebidas, porque entienden que son útiles y beneficiosas a la salud, porque contienen algunos minerales, vitaminas y azucares, o simplemente porque los reconforta el entusiasmo que manifiestan al tomarlas.

¿Cuales son los inconvenientes de ofrecer siempre estas bebidas?

El consumo en exceso de bebidas de elaboración industrial se puede transformar en una fuente de trastornos para la salud de los niños:

  • Provocan caries y mayor erosión dental.
  • Trastornos nutricionales como obesidad en la mayoría de los niños, y en algunos, desnutrición.
  • Junto con la obesidad, causan diabetes, hipertensión arterial y colesterol alto.
  • Alteración en el crecimiento de la talla.
  • Diarrea crónica.
  • Dolores abdominales recurrentes.
  • Trastornos de la absorción de calcio (y con ello, fragilidad de los huesos).
  • Disminución del calcio en sangre. En niños menores de un año puede ser severa, provocando convulsiones.
  • Irritabilidad, trastornos de conducta, insomnio.
  • Urticarias y alergias
El consumo en exceso de estas bebidas puede también perturbar hábitos saludables, como la ingesta de leche, y desórdenes en el apetito a la hora de comer.

Estas bebidas suelen tener gran cantidad de aditivos, como colorantes, acidulantes, aromatizantes, conservantes, etc., que si bien están permitidos por la ley, no se aconseja su ingesta en niños pequeños. Otros, como los que contienen soja, tienen además sustancias símil a hormonas, que pueden provocar pubertad precoz en las niñas.

Hay numerosos estudios que relacionan el consumo de bebidas azucaradas con el sobrepeso y la obesidad en la infancia. Uno de ellos, demuestra que si un niño bebe 340 ml (una latita) de gaseosa por día, tiene 60% mas riesgo de tener sobrepeso.

¿Entonces....que hacemos?

Ofrecer agua desde los 6 meses de edad. Si un niño no acepta tomar agua es porque no tiene sed. Cuando un chico tiene sed, y no solamente "ganas de tomar algo", toma agua. Si están acostumbrados a tomar bebidas azucaradas, en un comienzo pueden disgustarse, pero en poco tiempo la beben sin problemas.

Recordar que los chicos dicen que el agua no les gusta cuando tienen la opción de beber bebidas dulces. El agua no tiene sabor, no puede "no gustar".

La gran cantidad de azúcar que contienen estas bebidas son calorías huecas, es decir, sin nutrientes. No los ayudan a crecer, solo a engordar. Una botella de 500 ml de gaseosa, tiene 11 cucharadas de azúcar (55 gr).

Las bebidas tienen poca cantidad de azúcar, pero mantienen el hábito de consumo de este tipo de bebidas.

Los niños tienen una gran predilección por las bebidas dulces, pero no tienen la capacidad de entender los riesgos de tomarlas todo el tiempo. Es responsabilidad de los adultos regular su ingesta y reservarlas para los cumpleaños, fiestas y ocasiones especiales.

No dejarse engañar por productos que se promocionan como "saludables", por tener una parte mínima de fruta o soja. No lo son. Los jugos de fruta saludables se realizan en casa y no se recomienda agregarles azúcar.

jueves, 2 de junio de 2011

Atchis!! resfrios y otros mocos...


Las enfermedades respiratorias son las más comunes en los menores de 5 años. Es por eso que a los pequeños se los denomina "mocosos" en tantas partes del mundo.

El 90% de estas enfermedades son de origen viral, duran de 3 a 5 días y no requieren ningún tratamiento específico. Nos vamos a referir a los mayores de 1 año, ya que en los menores de esa edad, estas enfermedades pueden tener otras complicaciones y mayor gravedad.

Los síntomas más comunes son tos y estornudos, rinorrea (mocos que salen por la nariz) de colores variados (transparente hasta verde) y fiebre. También puede presentarse dolor de garganta, disfonía (cambios en la voz) y dolor de oídos.

Es destacable que los chicos que cursan resfríos tienen buen ánimo, ganas de jugar, comen bien y están como todos los días, salvo cuando sube la temperatura o a la noche cuando molesta más la tos, pero no tienen aspecto de "niño enfermo".

Como estos cuadros son virales, los antibióticos no pueden curarlos. En general la medicación que indica el pediatra trata que se sientan más cómodos, mientras el sistema inmune resuelve la situación. Se dan antifebriles, para bajar la fiebre y porque este tipo de medicación tiene efectos analgésicos, por lo que calma el dolor de garganta y oídos. Se sugiere nebulizaciones con solución fisiológica o vapor, para "destapar" la nariz y humedecer la vía aérea. Y no mucho más que eso.

Los cuadros de resfrio en los chicos pequeños (menores de 4 años) pueden predisponer a Otitis media aguda. Cuando esto sucede, los niños tienen dolor de oídos muy intenso, fiebre alta, y aspecto de enfermo.

¿Como evitar resfríos?

Es muy difícil. Los niños toman contacto en los primeros años de la vida con muchos virus y hacen anticuerpos para más adelante. Luego de los 5 o 6 años de edad, estos cuadros disminuyen drásticamente. Estos resfríos son tan comunes, que un niños sano (sin problemas en su sistema inmune) puede tener 15 episodios anuales. Es muy frecuente que la mamá pregunte si no tiene un problema de defensas, o si no lo faltan vitaminas. Esto raramente es así. Cuando existe una deficiencia del sistema inmune, las infecciones que se contraen son severas, como meningitis, osteomielitis, encefalitis, etc. Y nunca solamente resfríos. Las vitaminas no disminuyen el riesgo de contagio. La vitamina C, tan famosa por evitar resfríos en el pasado, hoy sabemos que no lo hace. Se está estudiando el efecto del Zinc sobre el sistema inmune, con buenas expectativas.

El lavado de manos frecuente, la ventilación de los ambientes, no enviar a los niños al jardín o a la escuela cuando están enfermos y no fumar dentro de la casa (o mejor, no fumar), son las medidas de prevención más efectivas.

Con respecto a la otitis, los factores de riesgo para provocarla son: padres fumadores, guardería y mamadera, especialmente si esta se toma acostado.

¿Que no hacer?:¡No automedicar!

NO dar jarabes para la tos. Estos jarabes suelen inhibir la tos, que es un reflejo que protege los pulmones de que la infección que está en nariz y garganta, se convierta en neumonía. La tos es molesta, pero nos está cuidando.

NO dar antibióticos. Los antibióticos debe indicarlos un pediatra, si corresponden. El 90% de estas enfermedades son virales. Los antibióticos no ayudan , NO BAJAN LA FIEBRE DE ORIGEN VIRAL. Y lamentablemente, el uso incorrecto de esta medicación produce resistencia bacteriana, por lo que cuando necesitamos usarlos, cada vez sirven menos y hay que usar nuevos, que suelen ser mucho más caros y mas agresivos con nuestro cuerpo.

NO hacer masajes con alcohol en el pecho de los niños. Los chicos tienen una piel que absorbe mucho más que la de un adulto, y el alcohol en ellos es tóxico.

NO administrar antihistaminicos, corticoides u otro tipo de medicación.

Si usted cree que su hijo puede necesitar algún tipo de medicación, consulte al pediatra de cabecera.